Sarah Hoch: El GIFF regresa a casa con más fuerza
- cameorevista
- 15 jul
- 2 Min. de lectura

Por Carlos Aguillón
Después de años en los que el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) extendió sus actividades a distintas ciudades, este 2025 marca un momento especial: el regreso pleno a Guanajuato capital. Para su directora, Sarah Hoch, esto no solo representa una decisión logística, sino una reconexión emocional con el origen del festival.
“Estamos súper emocionados”, dice con entusiasmo. “Regresar al Teatro Juárez, caminar por el centro histórico; encontrarte un evento, tomar un café, una chela, y luego salir de nuevo a otra función… eso es el GIFF. Esa vibra no se encuentra en ningún otro lado”.
Aunque la programación se revelará días antes del evento, Sarah adelanta que habrá muchas actividades pensadas no solo para los asistentes habituales del festival, sino también para quienes se topan con él por accidente, caminando entre callejones, plazas y teatros. “Esa es una de las bellezas del festival: lo vives aunque no tengas planeado vivirlo”.
La IA y su impacto en el cine
Uno de los ejes temáticos que vuelve con fuerza este año es la inteligencia artificial. El Festival Internacional de Cine de Guanajuato, ha sido pionero en abordar este tipo de contenidos desde hace años, cuando todavía no era una conversación común en la industria.
“Desde hace más de veinte años hemos incluido estos temas en el programa, cuando casi nadie lo hacía. Me da gusto ver que ahora es una conversación global, pero nosotros llevamos rato sembrando ahí”, comentó.
Como parte de esa continuidad, el festival incluirá nuevamente paneles, masterclass y encuentros con expertos internacionales en el tema.
Sobre el panorama del cine mexicano actual, Sarah se muestra optimista, pero también realista: “Está en una etapa de reinvención. Hay menos recursos, pero más ganas de contar historias. Se están aprovechando las herramientas digitales, las nuevas plataformas, y eso abre muchas oportunidades a cineastas emergentes”.
La evolución de los festivales de cine
Al hablar sobre la evolución del propio GIFF, y de los festivales en general, Hoch reconoce que el modelo ha cambiado radicalmente. “Ya no basta con poner una alfombra roja o hacer un coctel. La gente busca contenido que los transforme, experiencias reales, temas que importan. Nosotros, desde hace años, tratamos de ofrecer eso”.
También reflexiona sobre cómo ha cambiado la industria alrededor de los festivales. “Antes ibas a un mercado internacional y tenías que pagar una fortuna por un stand. Hoy puedes hacer las mismas conexiones por Zoom, o en espacios más pequeños pero más específicos. La inversión ya no siempre vale la pena si no hay una verdadera sinergia detrás”.
El GIFF ha sabido evolucionar con esos cambios, manteniendo su esencia pero adaptándose a nuevas formas de ver, hacer y distribuir cine. “Cada año buscamos hacer algo distinto. Llevamos más de dos décadas haciéndolo, pero nunca nos repetimos. Y eso es lo que me sigue emocionando: que todavía hay mucho por hacer”, resaltó Hoch.
Con su regreso a Guanajuato, esta edición del GIFF promete reconectar con sus raíces y al mismo tiempo seguir empujando los límites. Sarah lo resume así: “Volver a Guanajuato es volver a sentir la magia. Y este año vamos a celebrar justamente eso: que seguimos aquí, cambiando, creciendo… pero con el mismo corazón”, concluyó. #GIFF #mascineporfavor #cine
Comentarios