Cuarenta ediciones, cuatro Mayahueles: El papel de la mujer en la industria fílmica
- Carlitos Aguillón
- 9 jun
- 2 Min. de lectura

En el marco de su edición número 40, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) reunió en un panel especial a cuatro mujeres que han sido reconocidas con el Mayahuel de Plata. Desde distintas áreas del quehacer cinematográfico: actuación, producción, docencia y activismo, Dolores Heredia, Bertha Navarro, Ofelia Medina y Arcelia Ramírez, compartieron con el público sus experiencias, trayectorias y reflexiones en una conversación abierta y cercana.
El encuentro, moderado por Roberto Fiesco, se planteó como un espacio para el diálogo más que para el discurso. La conversación comenzó con anécdotas sobre cómo se conocieron, mostrando la conexión y amistad que existe entre ellas.
Ofelia Medina recordó sus primeros encuentros con Bertha Navarro y subrayó el papel del cine como herramienta de reflexión social: “El cine que hacemos es el que refleja nuestra sociedad”.
Arcelia Ramírez destacó el valor de los espacios de encuentro con el público dentro de los festivales, y señaló el reconocimiento del Mayahuel como un símbolo de pertenencia: “Recibir el Mayahuel fue como un abrazo del festival, que ha sido parte de mi camino”.
Por su parte, Dolores Heredia, homenajeada con el Mayahuel en esta cuadragésima edición, compartió con humor su sentir: “Me siento amayahuelada.”. También habló sobre su compromiso social, el cual forma parte de su identidad: “Vengo de una familia muy grande. Aprendí a pensar en comunidad, a no actuar solo para mi beneficio”.
Al abordar sus inicios en el cine, cada una compartió recuerdos de sus primeras producciones. Dolores Heredia evocó su formación en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM, mientras que las demás hablaron de los desafíos que enfrentaron al comenzar en una industria históricamente dominada por hombres.
Mientras tanto, Bertha Navarro resumió su visión sobre el trabajo en equipo que implica hacer cine: “Todos participamos en la calidad de una película. Todos aportamos”. También destacó que la labor de una productora va mucho más allá de los aspectos financieros: implica acompañar el proceso creativo de principio a fin.
El tema de la evolución de la presencia femenina en el cine mexicano también ocupó un lugar importante en la charla. Ofelia Medina recordó que en sus primeras películas no había mujeres en los equipos técnicos: “Hoy es un orgullo decir que el cine mexicano es también un cine hecho por mujeres”.
El panel cerró con una reflexión sobre cómo, a lo largo de las cuarenta ediciones del FICG, el festival ha sido testigo del crecimiento y reconocimiento de diversas trayectorias dentro del cine mexicano. Bertha Navarro (Mayahuel 2008), Ofelia Medina (2017), Arcelia Ramírez (2023) y Dolores Heredia (2025) representan generaciones distintas, pero comparten una misma visión: el cine como espacio de expresión, transformación y memoria colectiva.
Comentarios