top of page

Concluye edición del FICG40 coronando a "Llamarse Olimpia" como Mejor película


ree

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) cerró su edición número 40 con una gala vibrante, emotiva y profundamente cinematográfica. El broche de oro lo puso Llamarse Olimpia, de Indira Cato, que se alzó con el Premio Mezcal a la mejor película mexicana, consolidando una edición marcada por homenajes, nuevos talentos y la presencia internacional del cine de Portugal.


Pasadas las cinco de la tarde, comenzó el desfile de figuras del cine en la alfombra roja. Actores, directores, productores y talentos nacionales e internacionales como Daniela Vega, Carlos Cortés, Cristo Fernández, Ana de la Reguera, João Gonzalez y María de Medeiros dijeron presente.


En el interior de la Sala Plácido Domingo, el público fue recibido con humor y nostalgia gracias al FICG Minuto, creado por el caricaturista Jis, quien dio vida al cine como un monstruo fascinante, abriendo paso a una ceremonia que no escatimó en reconocimientos ni emociones.


El actor Andrés Zuno fue nuevamente el maestro de ceremonias, y entre agradecimientos a patrocinadores, voluntarios y aliados, recordó las cifras de esta edición: 29,599 asistentes a proyecciones, más de 7,200 personas en clases magistrales y paneles, y 1,473 invitados acreditados.


Portugal brilló como País Invitado de Honor, con más de 30 películas proyectadas, clases magistrales y un emotivo homenaje a María de Medeiros, quien al recibir el Mayahuel de Plata, celebró el diálogo cultural entre México y Portugal. 

ree

Reconocimientos, voces diversas y llamados de conciencia


Las Galas a Beneficio presentaron desde lo nuevo de Julio Medem, hasta el homenaje a Denisse Guerrero, vocalista de Belanova, por su incursión en el documental Murió la fantasía. También se reconoció la trayectoria de figuras como Dolores Heredia, Daniela Vega, Mónica Lozano y Eugenio Caballero.


Uno de los momentos más comentados fue la intervención del director Abraham Escobedo-Salas, al recibir el premio FIPRESCI por En el fin del mundo, ondeando una bandera palestina en señal de protesta. Palabras similares pronunció el jurado Udi Aloni, quien clamó: “We have to stop the genocide”.


Los grandes ganadores


Indira Cato y su documental Llamarse Olimpia no solo ganaron el Mejor Largometraje Mexicano, también conquistaron al público. La directora subió al escenario visiblemente conmovida: “Qué montaña rusa de emociones… Una película hecha por mujeres muy chingonas”.


Entre otros premios destacados:


• Premio Mezcal Mejor Dirección y Fotografía: Doce lunas, de Victoria Franco y Sergio Armstrong.


• Mejor Interpretación: Emiliano Zurita por Autos, mota y rocanrol.


• Premio del Público y Jurado Joven: Boca vieja, de *Yovegami Ascona Mora.


En la competencia iberoamericana de ficción, O último azul de Gabriel Mascaro fue la gran ganadora. La mejor madre del mundo, de Anna Muylaert, recibió múltiples distinciones por guion, interpretación y fotografía. El debut de Eva Libertad con Sorda fue reconocido como Mejor Dirección.


Por la parte de documental, el catalán Albert Serra se llevó el premio por Tardes de soledad, mientras que Eco de luz, de Misha Vallejo Prut, fue reconocida por su dirección. En tanto al cine diverso, el Premio Maguey coronó a Sabar Bonda como Mejor Película, mientras que Denise Weinberg fue ovacionada por su interpretación en O último azul.


Hecho en Jalisco: voces locales con potencia global


Como es tradición, se premió lo mejor del cine jalisciense. Diego Toussaint se llevó el Mayahuel por No, gracias, ya no fumo, mientras que el cortometraje La mosca en la pared, de Mar Novo, cerró la noche con palabras contundentes: “Somos humanos, no máquinas. Contar la verdad es un acto de amor y de valentía”.


Fue así como culminó la fiesta del cine que miró al pasado con orgullo, pero también al futuro con fuerza. Un festival que reafirmó su lugar como el encuentro cinematográfico de industria, más importante de México.


Comentarios


bottom of page